23.10.08

Ausencia por viaje a España

A unas horas de partir a Madrid por 7 meses en viaje de estudios, este blog entrará en animación suspendida hasta adquirir una imprescindible laptop, que me permitirá sanas dosis de aprendizaje, comunicación y procrastinación en la ciudad que me acogerá por una temporada.

En mi ausencia los dejo en manos de los padres de la comedia moderna, los Monty Phyton, en su Flying Circus original de finales de los 60s y comienzos de los 70s.

And now, for something completely different ...


... the Larch.

16.10.08

Castañeda necesita nueva corbata


Hoy no soy capaz de articular lo que siento con palabras moderadas: el mudo de mierda que tenemos como Alcalde de Lima no debe quedarse más en el sillón metropolitano.

Puedo mencionar el innecesario caos vehicular que se produce por cada cuadra de calle que ha destruído para no volver a tocarla en meses, como si asfaltar una pista fuera una ciencia espacial que tarde meses en concluír algo que solo puede hacerse en días. También su arrogante negativa a rendir cuentas a la población y explicar su gestión. O quizá muchas cosas más: las costosas piletas juntas en vez de repartidas por la ciudad, la falta de un plan urbano, el desprecio por la actividad cultural que tiene como muestra la muerte de la Bienal, la ignorancia absoluta acerca de los espacios públicos. pero lo puntual y escandaloso en este momento es algo monumental.

La obra más publicitada del mudo está escandalosamente sobrevaluada. El nuevo sistema de tranporte con la Estación Central de la que ahora parte ese miserable y estrecho hilito de cemento, que ha interrumpido el transporte público durante demasiado tiempo en la Vía Expresa y cuya construcción demora tanto para ser mero asfalto (ni siquiera han empezado los paraderos) que uno se pregunta si allí va una pistita para buses nuevos o el Large Hadron Collider, cuesta casi DOCE MILLONES DE DÓLARES por kilómetro.

Con ese dinero en vez de asfalto y un puñado de nuevos autobuses mereceríamos tener un tren bala. Pronto vendrán los malabaristas de la contabilidad a explicar que la obra tiene una complejidad que amerita ese gasto, pero lo cierto es que no van a poder engañar a cualquier persona mínimamente informada con ese presupuesto delincuencial.

Con un poco más de dinero y algo de inteligencia en gestión municipal iniciábamos un sistema de metro o algún sistema de transporte más eficiente y necesario que la banal red de autobuses de Castañeda, copiada del también fallido sistema del Transantiago en Chile, donde a su vez se planeó para complementar el ya existente (y siempre confiable) sistema de metro.

Lima, una ciudad-ameba, que crece por simple metástasis a falta de planificación, no puede aguantar un período más de falta de visión combinada con proyectos sobrevaluados hasta la estratósfera. Que se haga lo menos con el poco dinero que hay, y que a la sazón no exista una idea de a dónde va la ciudad, nos va a convertir (o va a seguir convirtiéndonos) en una ciudad atomizada en pedazos y pegada con baba solo por razones geográficas y de expansión urbana, con propensión a grandes zonas deprimidas e inseguras, tráfico con esclerosis terminal y con ciudadanos de una capital viviendo en una gigantesca barriada con islas de desequilibrado lujo

La investigación ha salido publicada en Caretas. Esto es una bomba de mayor vuelo. Olvídense de Magaly Medina y si la meten a la cárcel o si mañana amanece calata en la jaula de lo monos del Parque de las Leyendas. Aquí es donde el dedo debe apretar para expulsar toda la pus. Y por pus me refiero a Castañeda Lossio.

Más detalladamente en:

Desde el Tercer Piso: Las extrañas obras de Castañeda
Útero de Marita: Con detalles aplastantes del informe de Caretas

11.10.08

¡Todos a babor! Yehude Simon premier


¿Perplejos todos? No cabe duda que Alan García, a la par de su poder sobrenatural para olfatear la debacle ideológica, también es un malabarista político de primera. El cambio del premier Del Castillo por Yehude Simon es un movimiento de ajedrez desconcertante pero efectivo para que la agenda no solo gire en torno a la corrupción destapada en el gobierno.

¿Pero porqué lo nombraron? Sirve mucho este reader's digest de las primeras reacciones blogosféricas:

Ocram:
Alan ya tiene ganada a la derecha empresarial (finalmente el gobierno juega para ellos) y ha calculado que sus mayores problemas vienen del centro y la izquierda, así que recurre a una figura respetada de centro izquierda para contenerlos.

El Jorobado: (...) es pertinente en este momento, presentar un resumen de cómo Simon logró ganar la presidencia de una región en el “sólido norte” aprista: alianzas pragmáticas con independientes locales, concentración de su capital político en su candidatura (en desmedro de las candidaturas locales de su propio movimiento), relegación del fortalecimiento del Movimiento Humanista, etc… y una vez en el gobierno: alianzas estratégicas con el aprismo que continúa siendo la principal fuerza en el norte (...)

Morsa:
4. La mayoría no entiende qué cosa es Simon. En la encuesta de agosto, al preguntarle a los limeños si Simon era un líder que apoyaba o se oponía al gobierno, el 16.7% opinaba que Simon caminaba con el gobierno y sus políticas (y la mayor parte de los que dijeron esto se encontraba en los sectores A y B), el 22% decía que era de oposición (con una distribución algo dispersa), ¡y el 66.3% decía no saber! (y la mayor parte de quienes respondieron esto, se encontraba en los sectores C, D y E).

Rendón: Hace dos décadas Alan García también recurrió a la estrategia de incorporar a bordo a un izquierdista en tiempos de crisis. En esa ocasión fue César Vásquez Bazán, radicalizado dirigente aprista, quien fue, se cuenta, hábilmente convencido de aceptar el cargo de ministro de economía por el "zorro" Luis Alberto Sánchez. Fue la mejor manera de arruinarlo a él y de paso arruinar al país.

Yo añadiría que esta es, también, la respuesta alanista no solo a la crisis, sino al nuevo espacio-tiempo histórico (hablando hayísticamente) de la nueva configuración mundial que está pariendo la megacrisis económica. Alan quiere adelantarse a los hechos y no quedarse ideológicamente pantalones abajo como después de la Caída del Muro en 1989.

Quizá la llegada de Yehude pueda convertirse en una movida similar a la del nombramiento en el premierato de Valle Riestra por Fujimori: un período corto donde el nuevo premier intenta no verse muy oficialista y que acaba en un infructuoso dime y direte de baja intensidad que quema rápidamente el nuevo gabinete. Simon aparenta tener más tornillos que el pintoresco Valle Riestra, aunque es perseguido por el fantasma de su pasado subversivo, que puede saltar como un arma a las manos del primero que le quiera dar verdaderamente una paliza.

Una última razón es que el APRA nunca ha tenido muchos prejuicios con su nieto bastardo, el MRTA. Se me viene a la cabeza el túnel por el que fugó Víctor Polay a finales del primer gobierno de Alan, un escandalazo al que no se le dio muchas vueltas (si por un túnel similar se hubiera escapado el grupo Colina, tendríamos a toda "la Coordinadora" haciendo chilla hasta ahora).

¿Y por qué aceptó Yehude Simon?

1. SALIENDO DEL JAZZ ZONE. La carrera política de Yehude Simon desde que salió de la cárcel apunta a la Presidencia de la República. Por supuesto esto tiene más probabilidades de ser un sueño de opio a lo Susana Villarán/Diez Canseco. Pero Simon lo sabe y es más pragmático. A diferencia de Susanita y Javiercito, Simon ha llegado a ser presidente regional y de allí, Primer Ministro. Mediáticamente comienza a ser conocido más allá del Jazz Zone, las mesas de diálogo y su propia región. Se "descaviariza", se hace más conocido fuera de Lambayeque (para no quedarse como una figura regional eterna a lo José Murgia en La Libertad) y amplia su espectro.

2. SEGUNDA OPORTUNIDAD. Desde la palestra del premierato, Yehude Simon podrá hacer más visible su cambio de emerretista arrepentido a brazo derecho de un presidente. de derecha No es ningún secreto que Simon ha adoptado la moderación y casi el centro político para limpiarse todo lo posible de su pasado vinculado estrechamente al MRTA. Con un historial de apoyo a un gobierno tradicional como el APRA, Yehude gana "puntos-establishment" lo que le sirve para dejar de ser visto solamente como "ex-terruco" y ser un "ex-premier" para cualquier eventualidad futura.

Es irónico ver que dos personajes que contribuyeron a destrozar el país en los 80's, uno desde la lucha armada y otro desde el más alto poder político, sean ahora Primer Ministro y Presidente respectivamente. El Perú así se consagra como el país de las segundas oportunidades.

Por nuestro bien, que tengan éxito.

10.10.08

La meteorología de las ideas y Alan García

¿Cansado de análisis y predicciones erradas? ¿Angustiado por saber el destino de las grandes ideas de la humanidad? Ahora puede deshacerse de esos imprácticos politólogos y economistas que solo sirven para confundirlo o distraerlo mientras le arrebatan el libre albedrío y el dinero. 

Desde hace 58 años la respuesta está encriptada en la cabeza de Alan García, y solo basta observar su comportamiento para saber a dónde derivan las grandes ideas y cual es el destino a mediano plazo de las teorías dominantes. Quizá nuestro adiposo presidente ignora que ha nacido con un extraño componente magnético-metafísico que se adelanta a los hechos y permite que, con un mínimo de entrenamiento, puedan leerse sus palabras y orientaciones políticas con más claridad que las cartas del tarot, las hojas de coca o las entrañas de los auquénidos en las que supuestamente los incas hace más de 500 años avizoraron el final de su era.

El método de lo que podríamos llamar alanmancia no consiste precisamente en llamar a un paco o sacerdote incaico, practicar una vivisección presidencial y alzar sus intestinos al sol para descifrar el destino de la raza humana. Es algo más simple aunque menos divertido: Alan García, en busca de seguridad doctrinal, se adhiere inconscientemente a las ideas que en un plazo breve van a sufrir un derrumbe inesperado, amparándose bajo un techo aparentemente sólido pero que oculta una fisura mortal. Alan García huele esa fisura en una capa de su cerebro que funciona, quizá, sin su conocimiento.


Si la alanmancia hubiera estado presente entre los 50s y 60s, se podría haber predicho, basados en la incorporación del joven García al APRA, que la alianza popular revolucionaria y americana pasaría a acomodar su existencia con un dictador de derecha como Odría, abandonando la mitad de sus principios fundacionales. 


Si hubiéramos contado con esta precisa herramienta, podríamos haber leído en el socialismo a medias y las políticas estatizantes del Alan García de los 80s un signo inequívoco del fin del bloque comunista en 1989.


Y si contáramos con la perspicacia de la alanmancia sabríamos que su conversión al neoliberalismo en el 2006 era el sello del apocalipsis para las más ortodoxas ideas económicas que ahora tambalean como producto de la megacrisis en los EEUU.

A pequeña escala, si hubiéramos aplicado las herramientas de la alanmancia a sus palabras de los últimos meses acerca de un país sólido y que avanza, podríamos haber concluído con poco margen de error que se aproximaba un escenario de maqueta estilo "Minimundo" de lo que fueron sus años mozos en el primer gobierno: el regreso de la inflación y el terrorismo, así como un literal flashback de corrupción gubernamental a cargo de viejos conocidos como Rómulo León Alegría, la punta de un hilo que tiene un gran ovillo atrás y que acaba de tumbarse al gabinete.

Atentos, discípulos de la alanmancia: el amor desmedido por el APEC de nuestro presidente puede ser la alarma de un supertsunami que arrase con toda la Cuenca del Pacífico y su confianza plena en las Fuerzas Armadas quizá sean el aviso de una guerra nuclear contra los   Estados Unidos. Nada es improbable, estemos pendientes de las direcciones que tome Alan García y preparémonos para las sorpresas que provengan exactamente del lado opuesto que elija.

(caricatura tomada de aquí)

8.10.08

Miguel Grau, eres lo máximo

Miguel Grau Seminario, diputado por Piura y almirante de la marina peruana durante la guerra con Chile, es sin lugar a dudas mi personaje histórico favorito y héroe personal desde la infancia. Un 8 de Octubre, no del 2008 en que todo el país se tambalea por una crisis más de corrupción (recomiendo seguir la noticia cubierta día a día por Ocram y Godoy), sino de 1879, Grau muere a bordo del barco blindado más escurridizo y lleno de recursos de todo el siglo XIX, el "Huáscar", enfrentándose a la poderosa flota chilena que lo emboscó después de meses en que Grau y su tripulación se constituyeran en la última línea efectiva de defensa del Perú en el mar.

La guerra de hoy es ahora incompatible con personas salidas de una novela de caballería como Grau. Negarse a bombardear poblaciones indefensas ya no solo es inconcebible, sino que la doctrina militar del s.XX desarrolló el terror sobre la población civil como herramienta capital de la "guerra total". Los generales y capitanes ya no escriben cartas para consolar a las viudas de los oficiales enemigos caídos. Tampoco se da tiempo para la evacuación de una embarcación enemiga, porque la sorpresa resulta escencial en cualquier plan moderno de ataque.

La ciencia ha avanzado mucho en 200 años, pero las maneras civilizadas y la consideración por el otro se ven como alcanforados obstáculos propios de una era perdida, de una época de ingenuidad donde cabían gestos que se desarrollaron no de manera gratuita, sino como un tabú para no convertir la guerra en un acontecimiento más nefasto de lo que es. Ciertamente las guerras antes del siglo XX estuvieron llenas de episodios de brutalidad y salvajismo, pero la diferencia era que existía el recurso de la piedad, la conmiseración o el respeto a la dignidad de la vida como parte del ethos de la casta militar.

Nos parece ahora increíble un soldado "pidiendo cuartel" porque las batallas de ahora son sin cuartel. Parece casi de mito ver un capitán enemigo saltando de un barco a otro para abordarlo prácticamente solo, como el héroe chileno Arturo Prat, y al capitán del barco abordado, Grau, haciendo lo imposible para que su tripulación no mate al rival que ha realizado tan arrojada acción. O que una población como la de Coquimbo agradezca a un capitán enemigo el no bombardearlos, como sucedió con Grau.

Y acercándonos a la realidad inmediata, ¡qué lejanas las épocas en que alguien como Grau era diputado en el Congreso! ¡Qué grande es la sombra bajo la que tiene que vivir el resto de congresistas y políticos! ¡Y cuán lejano y diametralmente opuesto es el ejemplo pasado con el crudo presente!

El autor de la ilustración en este post es Genzoman, dibujante chileno en Deviantart

3.10.08

Velasco, el presidente peruano más importante del s.XX


40 años después del golpe militar de Juan Velasco Alvarado y con ese frío con que la historia va congelando las pasiones que se alejan en el tiempo, cada vez me quedan menos dudas acerca de calificar este gobierno dictatorial como el más importante en el Perú del siglo XX.

Inicialmente iba a titular este post como "Velasco, el mejor y el peor presidente del siglo XX", pero realmente ese arranque de ying/yang iba a resultar forzado e injusto con el primer período de Alan García (1985 - 1990) que fue decididamente el peor gobierno de ese siglo, ya que Velasco dejó un problema económico de largo aliento resolviendo en parte un problema social mucho más enraizado en el tiempo, y García nos dejó en la ruina gratis.

Sin lugar a dudas, con los lentes de una visión donde el respeto del sistema democrático es el valor con el que medimos y calificamos a priori cualquier período de gobierno, Velasco es un dictador (y sui géneris militar de izquierda) antes que nada. Carente de la crueldad de Odría o Sánchez Cerro, tampoco permitió que el sistema de equilibrio de poderes corriera siquiera a media máquina como sucedió en los gobiernos autocráticos de Leguía y Fujimori, que también reformaron el Estado, pero no en el grado radical de Velasco. Junto con éstos dos últimos, Velasco reforzó la idea en el subconciente peruano que solo una mano firme es capaz de cambiar el estado de cosas hacia un objetivo idealizado. Lamentablemente para la institucionalidad democrática peruana, los escasos gobiernos derivados de este sistema en el anterior siglo fueron como mucho mérito, malos o lograron ser los peores (Billinghurst, Bustamante, el sobredimensionado y mediocre Belaúnde, o el consensualmente apocalíptico García de los 80s), lo que dio siempre carta blanca para el desmembramiento sucesivo de instituciones que intentaban germinar una semilla democrática en un pueblo carente por tradición de ella.

Me centraré solo en mi razón principal: Velasco, heredero de un pensamiento incubado en los sectores académico-militares, llevó a cabo un práctico pachacuti (resumiendo: mundo patas arriba dentro de la tradición prehispánica) en la imperante estructura social con la Reforma Agraria . "La tierra para el que la trabaja" fue el lema que abolió la mayoría de extensos latifundios, golpeó de muerte a añejos tiranuelos de muchas haciendas y condujo a grandes masas del campesinado indígena fuera de una situación casi feudal de servidumbre.

Por esa sola medida, Velasco hizo mucho más que quizá todos los demás presidentes juntos en su siglo. A mediano plazo eso fue lo que salvó al Perú de las manos de un movimiento como Sendero Luminoso, forjado para triunfar en un país prevelasquista, donde muy probablemente hubiera ganado un considerable apoyo no sólo en el campo sino en la ciudad en los 80s, de no haberse resuelto la situación previa. Con ese apoyo, SL quizá no hubiera tenido que demostrar la fría crueldad que incubaba en sus entrañas y que tuvo que manifestar prematuramente para sojuzgar pueblos de campesinos sumidos en la miseria pero con unas ovejas y una chacra que ahora les pertenecía. Un probable triunfo de SL hubiera conducido a la tabula rasa que ellos planeaban para el Estado, y que no tenía espejo ni en la URSS, Nicaragua, Cuba o Vietnam, sino en la Camboya de Pol Pot y la época más sangrienta del maoísmo, aquella de la Revolución Cultural.

A largo plazo dio un vuelco a la situación de racismo imperante. La ola iba absolutamente en contra desde que tras el fracaso de la rebelión de Túpac Amaru II a finales del s.XVIII, el virreinato español decidiera la demolición de la aristocracia indígena y la extinción de sus clases educadas, condenando con ello a la identificación de los razgos indígenas solo con el peón y el siervo, cuya menor proporción en la sangre aseguraba puestos sociales y de mando más altos dentro de una estratificada pirámide de "choleo" desde el más blanco hasta el más indio.

No fue gratuita la adopción de Túpac Amaru como símbolo del "Gobierno Revolucionario". Se exacerbaron patrones nacionalistas contrapuestos a la "alienación extranjera", lo que a la luz de la historia nos parece exagerado y a veces ridículo (el veto a Santana, el exilio de Santa Claus entre muchos ejemplos), pero que se tiene que entender en su contexto, casi como una ley física en la que a toda acción corresponde una reacción en el sentido opuesto. El indigenismo manifestado en décadas previas floreció en una exaltación del incario, del chullo y el poncho, de la música andina y de muchos razgos con los que se procuraba con mucha intención pero en ocasiones poco efectividad, reinvindicar una cultura despreciada por siglos. El Perú del s.XXI sigue siendo racista, pero gracias a Velasco, no en la medida que vivieron muchos de nuestros padres o abuelos en los 50s o 60s, y con una situación de evolución positiva a futuro según Martín Tanaka, donde sin embargo, según Jorge Bruce, el racismo se asolapará y sufrirá transformaciones para no desaparecer y sobrevivir como un virus endémico por mucho tiempo.

Ciertamente la Reforma Agraria no solo quebró el espinazo a numerosos terratenientes y destruyó a la vieja oligarquía (cuyo vacío fue llenado inexorablemente por una nueva clase dominante, pero aún mutante y poco afín a una definición corta) sino que a la vez destruyó diversas haciendas con modelos de producción ejemplar, donde ya no existía el feudalismo y donde el trabajador contaba con muchas ventajas y seguridades que aún no recupera tras el velascato. Este verdadero huracán arrasó con la estructura productiva previa en el país e instaló una burocracia enorme y costosa para el manejo centralizado estatal. El Gobierno Revolucionario apostó que la destrucción de los viejos esquemas de producción en el campo serían sustituídos exitosamente por unas más efectivas propiedades cooperativas y estatales, pero la apuesta falló estrepitosamente y como resultado la economía del Perú cayó bajo el umbral previo al gobierno de Velasco por casi 30 años.

El cercenamiento de la libertad de prensa y el sobreendeudamiento por la compra abundante de pertrechos militares para una hipotética guerra con Chile para recuperar Arica muchas veces ayudan a completar el cuadro del que para muchos es un gobernante nefasto. Pero a pesar de ello, e incluso del estrepitoso fracaso económico, no puedo contar con visiones ucrónicas de qué hubiera pasado si Belaúnde hacía su propia reforma agraria de no haber sido derribado (la cual, conociendo la trayectoria de FBT, quizá solo hubiera sido un gesto simbólico en vez del terremoto velasquista) porque incluso en ese caso, el bloqueo aprista-odriísta u otras coaliciones hubieran ejercido peso en el juego de poder para retrasar indefinidamente las reformas. Dadas estas premisas me puedo atrever a decir que, con todos los problemas económicos que legó y a pesar de haber gobernado como un indeseable dictador, vivimos en un país mejor por las medidas que en su momento, tomó Velasco Alvarado.

Post sobre estas fechas:

1.10.08

Aldo Mariátegui goza con la pobreza


El director de Correo, Aldo Mariátegui, entre sus talibanadas a veces demuestra inteligencia y tino, pero lo que hace con una mano, lo deshace con otros siete tentáculos. En su editorial de hoy:

"(...) El 2009 va a ser un mal año para el planeta (voy a gozar muchísimo con los tremendos desplomes económicos de Argentina, Nicaragua y Bolivia. Ruego que la ola se trague también a Chávez) (...)"

¿Gozar?  Nuestro Pepe del Salto con blog de 50 céntimos no deja de sorprender. Parece un buen discípulo de su abuelo putativo, ese carcamal del s. XIX llamado Andrés Bedoya.

Después de esta dosis tóxica de Schadenfreude (felicidad en la ruina de los otros), solo le queda pedir su membresía en el culto de Shiva la Destructora.

Mollepata, paisaje del alma

(foto del blog Mollepatinos)

La palabra escrita puede ser conjuro que abre puertas de otras épocas y de un pulso perdido del que aún oímos palpitaciones lejanas. Por ello quiero hacerles llegar por este blog un brillante texto de Ramiro Leoncio Paredes Santolalla, a propósito de la fiesta patronal de Mollepata, pueblo de mi padre, de su hermano Ramiro y de las generaciones que lo precedieron, ubicado en la cima de una colina de Santiago de Chuco, del cual yo soy apenas sombra pero también retoño.

Lo publico aquí para asegurar su permanencia en un medio más allá del papel, y además para el disfrute de aquellos de ustedes a los que quizá no solo evocará un paraje en particular, sino el horizonte de un pasado que habita en nuestros corazones o en el rico vestigio de la conciencia escondida en raíces nebulosas, presente entre nosotros como un espíritu invisible:

Mollepata, paisaje del alma

Ramiro Leoncio Paredes Santolalla

Recado del corazón para Beto Moreno e Hilda Castro, Mayordomos de las 309 Fiestas Patronales de San Jerónimo.

"Es la luz misma que abrió mis ojos
toda ligera y tibia como en sueño,
sosegada en colores delicados
sobre las formas puras de las cosas
el encanto de aquella tierra llana,
extendida como la mano abierta"

(...)

"Raíz del tronco verde, ¿quién la arranca?
Aquel amor primero ¿quién lo vence?
Tu sueño y tu recuerdo ¿quién la olvida,
tierra nativa, más mía, cuanto más lejana?

Luis Cernuda (1902-1963)


Navegando en la cresta de los siglos, llega el recuerdo de hombres y mujeres que ya no existen, ni siquiera sabemos sus nombres, recuerdos que despiertan nuestra memoria y se anidan en el corazón de cada mollepatino. Ellos fundaron nuestra heredad. Aquí trabajaron, amaron y soñaron; amasaron amorosamente la arcilla y la hicieron próspera. Ellos son la ausencia que es tal, físicamente ya no están, hace siglos que partieron, sin embargo su háilto vital vibra y late en cada uno de nosotros.

Desde un horizonte no muy lejano emergen la figura de una bella y fina mujer, Rosa Barreto: también la de su hijo Humberto Moreno y la esposa de éste, Matilde Gálvez. Lódigar e Hildebrando, hijos de ambos, hace tiempo que también se fueron. Y en línea de continuidad desde esta orilla de la vida: Teresa, Floridia, Haydée, Nilo y Justiniano, hermanos de Beto, colaboran en las actividades de la mayordomía.

El rumoroso silencio de las casas abandonadas se eleva y abre la puerta de los recuerdos. Unos vienen de muy lejos y otros más de cerca. Llegan a la memoria añosa, flacos y cansados y dicen "somos la memoria de casas que ya no existen, tú no las has conocido, pero la gente que vivió en ellas, hombres, mujeres y niños fueron alegres y generosos, enérgicos y laboriosos, a veces pendencierons, pero siempre solidarios y libres".

Hoy las casas que vemos, unas techadas y otras en paredones, diríase, están esperando con resignación paciente la llegada de sus hijos que hace años se marcharon.Ellas evocan risas y llantos, alegrías y tristezas, amores tiernos y turbulentos otros, desesperación, huídas y despedidas.

En días tempestuosos corre el viento por las callejuelas grises, y las casas destartaladas rugen largamente. En días soleados su Urande se aquieta y en ellas mora una calma silenciosa. El pueblo parece más inmóvil y el sol brilla en cada teja, en cada piedra y en cada puquial. El silencio es tan grande y tan fino que Mollepata no se atreve a gozarlo por temor a quebrarlo. Por las tardes desciende una dulce tristeza y una nube blanca, que empieza a colorearse, recorre el cielo azul como una araña que rápidamente cambia de formas. Y al llegar la noche, el pueblo y sus barrios se visten de plata, se embrujan.

De repente, el tañido de la campana chiquita rompe el silencio y el bronco sonido de la campana grande contesta. Algunos sones se quedan gimiendo en los labios de las campanas. Tocan a muerto, y una mujer pregunta ¿quién se habrá acostado en la tierra a dormir definitivamente?

Todo el paisaje vestido de luna se cierra en un recinto de silencio.

La noche se torna pesada.

Cuando se va abriendo el día, en el azul desnudo se ven glorias de nubes que trotan alegres en el cielo. El silencio, con el rumor del viento que juguetea entre molles, eucaliptos y pencales y el canto de los pájaros, se vuelve música.

Mollepata, pueblo de greda, bello y recio capricho de la naturaleza, sierra de amaneceres mágicos donde rebrota todos los días un nuevo sol. En los meses de abril y mayo, después de las lluvias, eres una comarca mullida. El aire se satura de un perfume de novia.

La vida en ti, querido y viejo Mollepata, late en cada hoja fresca, en cada bellota tierna, en cada magüey silente y en cada tronco rugoso de los molles. Molle, árbol de virtudes, has crecido libre, puro eres imagen y Urande del mollepatino.

Dice el Eclesiastés: "Que la risa, el habla y el andar del hombre muestran su corazón"

Así es Mollepata, paisaje del Alma.

Así somos los mollepatinos

Trujillo, Setiembre del 2008