31.3.08

Disfrazando miserias para la APEC

En el Perú podemos morar al lado de montañas de basura, pistas rotas, niños mendigos, viviendas despintadas, jardines mal cuidades, pero no importa. Sí importan los lugares por donde pasen los presidentes de la APEC. Allí se reparan pistas (sin importar que en la improvisada refacción causen un caos vehicular a los habitantes de la zona), se barren a los niños mendigos como si fueran cucarachas (ver alarmante reportaje de NAPA), se pintan fachadas y se siembran flores.

La moda de la gobernanza que no es exclusivamente alanista, es tratar a los habitantes del país como algo ajeno, porque un país es su PBI, sus empresas, sus índices económicos, sus calles y plazas, y solo en último lugar sus habitantes. Una cosa es remozar ciertas cosas para un evento internacional, y otra muy distinta cambiar por entero paisajes y realidades en nombre, no del bienestar de los habitantes, sino de la buena impresión de Putin, Bush, Hu Jintao y compañía. No, señores, no tenemos niños mendigos, nuestros jardines son versallescos, nuestro asfalto afirmado, y quizá, con un buen transplante de gente en las rutas indicadas, puedan cambiar el paisaje demográfico del peruano apurado y mil oficios, por las de yuppies encorbatados.

No importamos nosotros, solo las visitas. "Es por tu bien, hijito" te responderá mamá-gobierno, que se olvida del contrato social y para qué demonios el pueblo acepta una división de poderes con gente que manda y gente que obedece. Me convenzo cada ves más sombriamente que el 2011, o antes quizá, caigamos por culpa de esta mentalidad en manos de la propuesta más extremista que se nos presente, que no serán los Humala, sino algún "X", siendo "X" la constante peruana del candidato sorpresa que repunta 6 meses antes de las elecciones.


A pesar que aún no me inavde el anti-alanismo, no veo aún evidencia alguna del "cambio responsable" por parte de este gobierno, sino todo lo contrario: "inercia irrresponsable", igual a la de Toledo, con el agravante que el "piloto automático" en materia económica, cuanto más años está activado aumenta las probabilidades de un choque catastrófico. Un pueblo no solo vive de purgantes y esperanzas de "chorreo", y menos de gestos ornamentales pensados en las visitas antes que en su propia calidad de vida.

La visita de la APEC, que es algo positivo, puede tener efectos contraproducentes con esta lógica. Sigamos barriendo bajo la alfombra a los niños trabajadores, a nuestra realidad tangible, y de la alfombra saldrá un monstruo vengativo y furioso que no se detendrá ante nada.

El tema en:
NAPA: No Apto para Adultos. Redadas contra niños trabajadores
Utero de Marita: Aborda lo de NAPA y también la pregunta ¿por qué APEC y no Pisco?
Diario de IQT: Los indeseables de la APEC
El blog de Cayo: 10 razones para odiar a la APEC

29.3.08

La imposiblidad de un Tíbet independiente


En la pirámide de "secesionismos", la causa independentista tibetana se encuentra en la cúspide de las prioridades morales, por ser el más claro ejemplo del derecho a la autodeterminación de un pueblo ocupado militarmente. No carece de una historia propia como estado, como Chechenia (Rusia), Kosovo (Serbia) o Santa Cruz (Bolivia), ni tampoco goza de privilegios autodeterminativos y respeto a sus costumbres como Euskadi (España) o el Québec (Canadá). La posibilidad de su autosostenibilidad es mayor, y aquí discrepo con el agudo y enciclopédico Fújur, que la de muchos países independientes. El Tíbet no será desde el comienzo una Nueva Zelanda en autosuficiencia, pero es candidato a no ser un estado fallido desde el nacimiento, como el mutante kosovar.

Con muchas razones a favor de la independencia del Tíbet, ésta se vuelve imposible por tres razones en contra:

1. Ocupación Militar: La Cruda Realidad. Y la cruda realidad en el Tíbet se llama República Popular China. Un país no democrático ocupa militarmente el Tíbet, con la excusa de sustituír una teocracia por un gobierno comunista. Pero a diferencia de Rusia y Yugoslavia en la década de los 90s, China está cabalgando en la curva misma de un nuevo apogeo. Desde el siglo XVI, el gigante chino no ha visto semejante acumulación de poder mundial en sus manos. Y un país en apogeo, ad portas de un empate económico con el antiguo hegemón norteamericano, jamás mostrará una señal de debilidad soltando una sexta parte de su extensión a un estado independiente.

El carácter no-democrático de China es reprobable a nuestra idiosincracia occidental, pero le es indiferente a la realidad del equilibrio internacional. Por ello:

2. Inmunidad china a la presión internacional. Boicotear las olimpiadas, hacer marchas o firmar planillones tienen un ligero efecto sobre las democracias que se empeñan en causas militares, y tienen un nulo efecto en sistemas de gobierno centralizado y con opinión pública controlada, menos aún con una China en el camino hacia arriba en la montaña rusa del poder global. Claro que eso no impide manifestar un frontal desacuerdo con China. Se ha planteado una mejor alternativa: presentarse a las olimpiadas, y, en el corazón de Beijing desplegar banderas de protesta ante los cientos de millones de chinos que vean eso en vivo y en directo. ¿Lo hará algún país? El Perú ciertamente, no.

3. Tradición china de dominio sobre el Tíbet. Apelando a la historia, el Tíbet ha pertenecido históricamente a China en muchas ocasiones, la última de las cuales duró dos siglos: desde el s. XVIII hasta comienzos de este siglo. En 1911, a la caída de los manchúes en China, el Tíbet proclama su independencia junto con Mongolia, pero salvo Mongolia, ningún país reconoce su independencia por el, en ese entonces, subsistente ajedrez por el control de Asia entre la Rusia zarista y el Imperio Británico. Cuando Mao gana la guerra civil en 1949, solo espera hasta el año 1951 para tomar el militarmente débil Tíbet. ¿Mongolia? Tuvo la "suerte" de caer en la esfera de influencia soviética, lo que, aún caída la URSS, aseguró su independencia.

Es más fácil ver causas menos prioritarias de independencia tomar cuerpo, antes que China suelte al Tíbet. Probablemente, la disminución rampante del control sobre la información en China (a pesar de los esfuerzos del gobierno) conviertan a la República Popular en un país más permeable, pero seguramente el Dalai Lama no verá ese día.

Finalmente, China percibe en este momento el asunto tibetano, como una oportuna interferencia norteamericana en el año de sus olimpiadas, lo que posiblemente sea verdad, pero cuyo único efecto a mediano plazo, será ajustar más el candado sobre la nación del techo del mundo. China tiene demasiado presente el desmembramiento de su territorio por las potencias europeas y Japón en el s. XIX y parte del XX, como para siquiera asomar la posibilidad de soltar el Tíbet. Después de recuperar Hong Kong y Macao, después de acorralar diplomáticamente a Taiwán para instarlo a incorporarse al país continental, lo último que piensa China es conceder independencias. Un Tíbet independiente, animaría a Xingkiang, la enorme región musulmana en el oeste de China, a seguir sus pasos. China mantendrá al Tíbet dentro de China, porque tiene la voluntad y poder de sobra para hacerlo.

25.3.08

Tíbet, Kosovo y la diplomacia pelele


Vía Útero de Marita llego a una columna de Luis Cisneros Hamann en Perú21 acerca del reconocimiento de la soberanía china sobre el Tíbet, en la visita reciente de nuestro presidente Alan García a Beijing:

El pueblo peruano siempre estará al lado del pueblo chino y apoya firmemente a China en la causa justa de la soberanía nacional e integridad territorial“, acotó García para disipar eventuales dudas de traductores, en una declaración que sonó como música celestial.

Hasta aquí todo sonaría como una descarada forma de realpolitik internacional por parte de nuestro mandatario. Estoy en China y les digo a los chinos lo que quieren oír- pensará nuestro presidente mientras se disfraza de la versión wantán del flautista de Hamelin y se alucina Nixon con Mao en 1971.

Pero eso genera una pregunta sobre nuestra consistencia como actor internacional:

Si apoyamos firmemente la soberanía nacional e integridad territorial ¿por qué el Perú reconoció la independencia de Kosovo hace solo unas semanas? ¿Dónde está la consistencia de nuestra Cancillería? El Perú así acaba ignorando la ocupación militar por 50 años de un país con una rica cultura y con el estatus de ser una suerte de Estados Pontificios del Extremo Oriente, pero sí avala la separación artificial de una región que no solo jamás fue independiente (Kosovo) sino que durante 700 años fue el núcleo histórico de Serbia, país que siente la separación de Kosovo como si el Cuzco se volviera independiente del Perú. Kosovo nace como estado fallido (no tiene recursos ni fuerza para autosustentarse que no provengan del exterior) pero el Tíbet tiene una historia milenaria y una extensión casi cien veces mayor. El Perú obra al revés en los dos casos.

La diplomacia incluye muchas veces asentimiento de estados pequeños y medianos como el Perú ante intereses de las grandes potencias, pero debe evitar posiciones esquizofrénicas como ésta.
Reconocimos a Kosovo para quedar bien ante los EEUU y alentamos la ocupación del Tíbet para quedar bien con China, que es casi como decir "Alianza Lima corazón" con el polo de la "U" y nos hace perder seriedad como actor internacional.

El tema Tíbet da para un post íntegro, así que lo dejo para mañana. La pregunta hoy es al Ministro de Relaciones Exteriores ¿qué tan "país pelele" puede ser nuestra posición internacional? ¿se puede evitar el quedar como hipócritas descarados para obtener TLCs?

20.3.08

Felipe Ortiz de Zevallos y la Junta Fantasma (3)

Continúo (y espero terminar) con el tema del post de la "junta fantasma" en la UP. Esta vez merecen consignarse las respuestas al cuestionamiento de dicha junta, que han sido totalmente satisfactorias para Silvio Rendón del Gran Combo Club, aunque para mí, si bien aclara muchas cosas, deja aún ciertas dudas razonables, como mencionaré más adelante:


En el post de GCC: UP, no hubo Junta Fantasma, Silvio Rendón publica un mail cuya fuente prefiere mantener en reserva, pero de la cual nos manifiesta su total confianza:

"...Como ya se había producido una Asamblea Universitaria en la que se habían cambiado los representantes de algunos estamentos, no se podía reabrir el acta de la asamblea donde se discutió el cambio de estatutos, porque algunos representantes que estuvieron presentes en dicha asamblea ya no tenían poder de representación, sino se tenía que reabrir el acta de la asamblea previa a la notificación de las observaciones de Registros Públicos, en la que no se discutió el cambio de estatutos, porque ya se había discutido y aprobado por mayoría calificada en la anterior. Es de esa formalidad que se valen en Océano de Mercurio (que ni siquiera se sabe quién es quien publica la página) para calificar la asamblea en que se reabre el acta como “fantasma” ..."
Antes que nada ¿cómo que no se sabe quién publica la página? Al lado derecho tienen mi perfil. Soy Andrés Paredes, comunicador audiovisual, para cualquier duda mi mail de contacto es fabber1@hotmail.com. No soy alumno de la UP, sino de la PUCP (de vuelta allí ahora, en el máster de Ciencias Políticas) motivado por la duda seria de por qué algunos entredichos en universidades (como la mía) rebotan al instante en la prensa y por qué las de otras se tratan con una inmensa reserva. En fin. Vamos al punto.

Es lógico: la primera acta estatutaria es del 19/12/2005, y en la reapertura del 19/04/2006, no tienen porque estar todos los de la asamblea anterior. Por allí no hay ningún problema y no hubo ningún cuestionamiento. El principal cuestionamiento es que no se convocó a una asamblea con todas las letras (sí, asamblea entendida claramente como reunión) para un hecho tan importante como el cambio estatutario. De allí el calificativo de "fantasma" que condujo a las sospechas iniciales. La asamblea del 19/12/2006 fue aprobada por una ajustada mayoría calificada, ya que era obvio que un cambio de régimen tan grande en la universidad tuviera claros opositores, pero las reformas hechas en la del 19/04/2006 para entrar claramente en la ley 882, fueron aprobadas por sorprendente unanimidad.

Bueno, incluso dando por sentado que todos y cada uno de los asambleístas se convencieron de las bondades de la 882, es una lástima que no haya sido fruto del debate en una asamblea que hubiera correspondido a la reapertura, que no la hubo. ¿Ilegal? Resulta que no es ilegal. Sí existe una figura legal para ello, y que no se explica en el mail citado, sino en el sobrio comunicado de la REUP, también publicado en un anexo del GCC:

"...la reapertura de acta es un método muy utilizado para corregir información y que no necesita que se reúna la Asamblea para realizarse, lo que es consistente con el informe legal del Dr. De Belaúnde. Sin embargo, lo acostumbrado es que firmen dicha reapertura los mismos que firmaron el acta, pero en ausencia de alguno de ellos, se eligió por hacer firmar a los firmantes designados en la asamblea más reciente ..."

Ciertamente, la reapertura de 5 meses después a la asamblea original del 19/12/2005 se llevó a cabo al día siguiente de una asamblea ordinaria el 18/04/2006. No soy experto en derecho civil, pero ¿no hubiera sido más claro para la Universidad que el punto final para un cambio de dicha magnitud se llevará a cabo en una asamblea presencial? ¿por qué no se aprovechó una asamblea presencial del día anterior para la modificación estatutaria y se prefirió pasar el documento para "hacer firmar a los firmantes designados en la asamblea más reciente"? ¿por qué se evitó el debate de asamblea en una cosa tan importante y se hizo un "fírmame esto" individualmente? No. No son preguntas sobre la legalidad, pero aún así son totalmente pertinentes.

Por último, una de las razones que motivó mi post no fue solo esto, sino la información que se me alcanzó acerca de que muchos de los firmantes del acta del 19/04/2006 habían figurado como ausentes del Perú en la asamblea ordinaria del día inmediato anterior del 18/04/2006, (uno de ellos, en intercambio extranjero) por lo que tendrían que haber viajado con premura para llegar a Lima a firmar el acta. Consigno esto, aunque es un argumento de menos fuerza porque carezco del documento de la asamblea del 18/04/2006 para verificarlo, porque puede servir a quien quiera profundizar en el tema para acceder al documento y corroborar o desmentir la información.

Entonces, solo me quedan tres dudas que pasan la coladera de las respuestas:

1. ¿Qué imperativo impidió que se realizara una asamblea real en lugar de una "fantasmal" (aunque legal) para dar punto final a un viraje de timón tan grande?

2. Un tema que suscita posiciones tan enfrentadas como el cambio a la 882 ¿cómo pasó de una cerrada mayoría calificada a una abrumadora unanimidad en la "fantasmal" (pero legal) repaertura?

3. ¿Hubo asambleístas consignados como ausentes en el extranjero en la ordinaria de la 18/04/06 ? y de ser así ¿aparecieron todos y cada uno sin falta en la del día siguiente 19/04/06?

Aunque este blog no intenta ser periodístico, creo haber sido riguroso al plantear los cuestionamientos, mostrar los argumentos de la otra parte y a la vez exponer mis dudas con la mayor claridad posible. Por lo tanto, quiero terminar citando una "chiquita" que queda en el último post del GCC:

"... Quedarse en la supuesta "junta fantasma" alienta la comidilla y el desprestigio de los participantes en la asamblea universitaria, pero no se condice con un debate serio sobre cómo debe funcionar una universidad para el mejor cumplimiento de sus objetivos ..."

Cuestionar algo nebuloso para gran parte de una comunidad universitaria no es alentar la comidilla, ya que eso deja en un plano descalificador de chismorreo un asunto que (ayudado por lo publicado en este espacio, en los respectivos posts de GCC, los de reservamoral3, y en alguno más que esté omitiendo injustamente) motivó a sectores de la comunidad universitaria de la UP el aclarar este caso que se tenía en mutis desde el 2006. Como se nota, no ha sido cuestión de un par de argumentos, sino motivo de toda una indagación por parte del REUP, con varios entrevistados sobre el asunto, lo que demuestra que no era algo tan sencillo y tan aclarable, sino un asunto complejo que sí ameritaba (y amerita) dudas. Gente de la UP que conozco personalmente, alumnos y profesores, me han manifestado en privado una serie de cuestiones que me indican que no todo es claro como el agua ni hay una sola posición sobre el tema en ningún estrato. Por ello, a falta de otro espacio, el primer post de este tema llegó a unas 50 réplicas, número inusitado para este blog, que se debió a las distintas posiciones y descontentos en la UP tanto administrativos, docentes, alumnos y egresados que no encontraron otro sitio que el post en mención (y a quienes agradezco su participación).

Por ello, Silvio, antes que te decidas por reducir definitivamente todo el tema de la junta "fantasma" (pero legal) a "comidilla", te invito a que lo veas desde otro ángulo, en el que abordar el tema en tu blog, en el mío y en otros, ha ayudado para aclarar o por lo menos enfrentar argumentos de algo que sí merece dudas razonables y que sí creo es pertinente en la temática universitaria, de cómo se debe reformar y aplicar cambios de manera clara y de cómo no hacerlo.

19.3.08

Adios, Arthur C. Clarke


El profeta de la ciencia ficción dura, Arthur C. Clarke, murió ayer a los 90 años. Otro grande vuelve al Cero Absoluto, después de sembrar imaginación y curiosidad en todo el mundo. La muerte es solamente un capítulo más si antes has cumplido tu misión en el mundo. Por eso, a trabajar duro, que aún falta un largo trecho.

18.3.08

¡Vienen los New York Dolls a Lima!



La noticia la veo en el blog de Malasangre, con un link al MySpace de los New York Dolls donde tienen programada una visita a Lima el 13 de Abril en la discoteca Vocé. Para quienes no los conozcan (yo me enteré de ellos hace pocos años) estos tíos son los próceres del punk y el glam. Deben estar hechos unos abuelos, es más, ¡ni siquiera sabía que seguían tocando o que siguieran vivos! Aunque sea en fósil, pero que vengan.

17.3.08

¿Por qué no conocemos al Cholo Juanito?

El Cholo Juanito y Richard Douglas son estrellas peruanas de la cultura popular en la era del Youtube, comediantes puneños de tanto éxito que se han presentado incluso en un show con el mismísimo presidente de Bolivia Evo Morales y deja recintos llenos en Ecuador.



Yo no sabía quiénes eran hasta la última entrega del recién nacido vlog de Ocram, Útero TV. En el reportaje, que aborda el tema de las estrellas peruanas en el Youtube, Santiago Alfaro, un sociólogo entrevistado formula la pregunta"¿cómo así la gente no entera de quién es el Cholo Juanito...?"



No pretendo decir que por el hecho de ser peruanos tiene que gustarnos el humor del Cholo Juanito o escuchar Armonía 10, pero por vivir en el mismo lugar tendríamos que saber quiénes son, así como por ejemplo sé quienes son los Líbido, a pesar que su música no es de mi agrado y a pesar que tienen menos seguidores que Abencia Meza o el Grupo 5. Si son tan populares ¿no deberíamos tener una idea de su existencia en todos los estratos sociales?

La primera respuesta la da el mismo Alfaro en el reportaje: la cultura popular ha desarrollado circuitos propios y alternos de producción y distribución. Eso significa que los circuitos existentes de la otra cultura, la cultura oficial (la llamaré así para efectos de síntesis) no les dan la cabida que les corresponde. Y es aquí donde recuerdo un ejemplo clarísimo y brutal de este fenómeno: el titular de "El Comercio" tras el trágico accidente del grupo Néctar que decía "Mueren carbonizados trece peruanos en autopista argentina", cuando Néctar era uno de los grupos más populares.

Una segunda respuesta creo que se deriva de la primera, y está en relación con los medios de comunicación clásicos que están en manos de la cultura oficial. Una parte del país, la que no está enganchada con los circuitos alternos que menciona Alfaro, está excluída de saber sobre verdaderos ídolos y movimientos culturales de la otra parte, porque los estratos de clase alta y clase media tradicional que manejan estos medios los relegan al sótano, les dan prioridad baja o nula por miopes conceptos de público objetivo (explayarme en ello ameritaría toda una serie de posts), o en los escasos momentos que los abordan, lo hacen bajo un distante ojo antropológico, con la misma curiosidad con que un entomólogo de la National Geographic analiza un insecto.

¿Hasta que punto poseen los medios de comunicación tradicionales una suerte de "teflón" ante la cultura popular?

¿Este "teflón" está en proceso de debilitamiento? ¿Los medios de comunicación recientes como el Youtube ayudarán a acortar la distancia de las dos culturas o las distanciará más? ¿Habrá algún equivalente de "El Comercio", "Correo" o "Perú 21" que surja de la cultura popular y que no sea planificado bajo el molde de prensa amarilla?

Las interrogantes creo que aún merecen un análisis académico extenso. En cuanto a las posibilidades de acercamiento las dos culturas, creo a pesar de todo en una evolución positiva, lo que me sitúa en el "lado Tanaka" del interesante debate sobre disminución o aumento del racismo, que ha sostenido hace poco con el psicoanalista Jorge Bruce a propósito de su reciente libro. Creo que hay distancia, que hay teflón, pero que si vemos el proceso de manera panorámica y con el zoom out respectivo, podemos notar una disminución en las distancias que hemos heredado de la república de españoles y república de indios que nos moldeó en el virreinato. Aún así, cuando recuerdo titulares como el de "El Comercio" con Néctar, parece que la distancia siempre se puede volver a hacer grande con suma facilidad.

15.3.08

Lo inexplicable: la Vía Expresa de Castañeda

Inexplicable porque en vez de comprar buses que se adecúen a la autopista ya existente, ha querido modificar la autopista para la llegada de dichos buses. Que tan especiales eran estos buses para semejante esfuerzo, es parte del misterio.

Inexplicable, porque los buses para los cuales se ha reconstruído la principal arteria de la ciudad, corren el riesgo de no ser comprados. Lean el post del Morsa al respecto.

Inexplicable, porque pecaré de ignorante, pero no he encontrado a nadie que me explique la sinuosa lógica por la cual el remozado carril central de la Vía Expresa se ensancha y se angosta, se vuelve ora de tres carriles, ora de dos, a veces dos a la izquierda y uno a la derecha o viceversa.

Inexplicable. porque no hace falta ser un gurú para predecir que tamañas molestias en su construcción, con el tráfico limeño aumentado considerablemente, no se verán compensadas por la solución que pretende dar. No me hago esperanzas de ver el transporte de la ciudad mejorado tras su implementación. Es más: apuesto que será peor con todos los buses de la 73-A, la "5", la "2", El "Rápido" y demás que, desplazados ahora pueblan el tráfico de los carriles superiores de la Vía Expresa, por siempre jamás.

Finalmente, no me explico como una ciudad de 8 millones de habitantes y esparcida geográficamente como una ameba, no ha merecido un estudio serio y un planteamiento eficaz para la construcción de un metro subterráneo, que quizá sea caro, pero dado que "el Perú habansa" nuestra hidrocefálica capital debería ya contar con un elemento que existe hace décadas en Buenos Aires, Caracas, Santiago y varias ciudades latinoamericanas más.

Castañeda Lossio, el diazepán hecho política, espera tu voto las próximas elecciones.

14.3.08

In God we trust

Para quienes no salgan hoy en la noche ...

8.3.08

Felipe Ortiz de Zevallos y la Junta Fantasma (2)

El post donde hice referencia a la misteriosa junta fantasma en la Universidad del Pacífico se ha transformado en uno de los pocos lugares de debate público sobre este determinado problema. Con la satisfacción de ver funcionando la dinámica de los espacios de discusión virtuales en temas tan importantes, cabe destacar que veo grandes sectores de profesores y alumnos descontentos con la situación derivada de la "junta espectral", que además se había tenido hasta hace poco como un asunto "dentro de casa". Bueno, vale decir que siempre es saludable abrir las ventanas para tener aire fresco.

A continuación algunos comentarios representativos sobre el incidente aún no resuelto:

Rosi Gabilondo
"(...)yo creo que la Comunidad Universitaria de la UP se merece una explicación. Si hubo delito debe haber sanción y hay que aceptarla y asumirla. Se me hace difícil creer que no sabían lo que estaban haciendo y que lo hacían de buena fé....."

Anónimo 12:10pm
"(...) Hace más de 3 meses los profesores representantes de la asamblea universitaria han estado buscando que la rectora tome medidas para que el asunto se arregle dentro de casa y se evite el escándalo de su divulgación, pero la rectora se ha limitado a dar largas al tema restándole importancia. Esto ha sido incluso criticado por varios miembros del patronato, que han cuestionado las capacidades de dirigente de la rectora(...)"

Anónimo 10:16pm
"(...) manipulan a los d la REUP, compran a los profes, reparten $$ a los de CIUP, viajes a los opositores,etc. Pero todo esto solo confirma lo que estamos viendo en la Pacífico.Los alumnos no pintamos para nada(...)"

Anónimo 11:08pm
"(...)los artículos 37 y 39 del Estatuto Ortiz dicen que , si eres una persona que ha dedicado toda su vida a la universidad, por mucho que hayas luchado por ella, estás en desventaja . Al profesor que aspire a ser Rector se le exigen requisitos concretos (años de servicio, grados y títulos, categoría, etc..) , mientras que si vienes de fuera solo se te piden generalidades. Unicamente, es necesario contar con el 40% de las firmas de los asambleistas y , para eso, están las comidas y los premios que saben organizar (...)"

Haganad
"(...)Una primera reacción a tanto abuso que hemos recibido de las actuales autoridades, por nuestra parte, es la conformación e inscripción de nuestro flamante "SINTRAUP" Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad del Pacífico (...)"
Ver también

Gran Combo Club: Gobierno corporativo en la UP
Reserva Moral: Arde la Universidad del Pacífico

7.3.08

Latinoamérica como trampa


Después de ver la reunión del grupo de Río, a pesar de la aparentemente feliz conclusión con abrazos entre Uribe, Correa y Chávez, me ha quedado una sensación negativa. El apoyo a Chávez en el continente tiene manifestaciones fuertes en varios países, no solo Bolivia y Ecuador, sino también en Nicaragua, Honduras y Guatemala, en la condescendencia y sonrisas de Cristina Kirchner de Argentina (que miraba hostilmente a Uribe) y, fuera de esa esfera de simpatía, está la neutralidad empática de Bachelet en Chile, y la indiferencia de nuestro gran poder regional, Brasil.

Ha sido una situación tal, que ha obligado al Perú a jugar a una neutralidad artificial y no oponerse directamente a Chávez, no por falta de voluntad y ganas, sino porque ante este balance de poderes es insensato hacerlo a menos que esté en juego algún interés nacional comprometido directamente como le pasó a Colombia.

Atentos. En caso que el Perú tenga algún problema en el futuro con Chávez o los países que respalda, nos veremos quizá rodeados por la misma coalición, soportando los insultos oligofrénicos de Ortega, la intransigencia de Correa, el desprecio diplomático de Argentina y Chile, el caos boliviano y al matonesco Chávez. Es un escenario poco auspicioso para posiciones radicales anti-Chávez de nuestra parte. Hizo bien Alan García en no ir a la cumbre de presidentes, a pesar que su ego debe estar echándole reproches.

Es mejor dejar que pasen las nubes, guarecernos bien, y no caer en la trampa que espera a quien aspire a movidas intempestivas o pronunciamientos demasiado sinceros en este momento. Por ahora.

Mas en:

CNN
El Comercio
El Útero de Marita (Cumbre en Río: no habrá guerra)
El Ratón en la Luna (La Revolución contra Colombia - VI)

5.3.08

Gary Gygax falla la tirada de salvación


Quien nos dio el lienzo y los pinceles para crear mundos fantásticos de un modo no visto antes, Gary Gygax, creador del juego de rol contemporáneo y padre de "Dungeons & Dragons", ha muerto en su casa de Wisconsin a la edad de 69 años.

Como dice Inti de Esquizopedia, el mundo de ahora no sería el mismo sin los juegos de rol, que han influído en la generación que ahora dirige corporaciones, escribe guiones y le pone a nuevos cuerpos celestes nombres tales como "Xena". Gary Gygax es responsable de muchos de mis días de largas partidas de rol, y por ende, de muchas de mis grandes amistades. El tío Gary hasta Enero pasado seguía invitando a su casa a las personas que querían aprender a jugar rol, pero al llegar el 4 de Marzo el profeta de la fantasía hecha en casa, quien nos enseñó como incursionar en mundos infinitos armados solo de lápiz, papel, dados loquísimos y eso sí, harto proceso creativo, nuestro Gary Gygax, nuestro verdadero padrino mágico, se ha apagado como un fantástico hechizo cuyo tiempo de duración tenía que llegar a un final.

Mi amigo Gastón agradece en nombre de sus personajes el paso por este Plano Material Primario, y yo quiero hacer lo mismo. Gracias Gary Gygax, gracias en nombre de Seldon El Iluminado, de Ludwig Van Cuatro, de Master Mandíbula, de Bad Cluster el Modron, del efímero Johann Sin Tierra, de Athelas el Desdichado, de Gartarux, tirano de Gartaruxburgo, del Conde Baden-Motor, de Dudley Calloverde, de Overheaven, de Nexa-Axen, de Yothor, de Fiona la Belleza de Edén, de Johann Sebastian Goblin, de Helicobacter, de Sarcostris, del Elegido de Oriente, de Raquel la bruja raquítica, de Necraxas, del guerrero de acción rápida Tarkovsky, del Tango Fighter, del Chamán del norte, de parte de todos mis héroes y villanos de todos los mundos que ya no quiero seguir mencionando.

Gracias.

Los dejo con un homenaje de Futurama al tío Gary, que se debe estar riendo desde el Cero Absoluto y esperándonos para algún día, echarnos una milenaria partida de rol.



CNN
y el New York Times lo tienen en primera pagina de sus sites. Mas homenajes en:

Dragones del Sur

Iotopia
Esquizopedia
No sabe No Opina
PVP Online
Order of the Stick

4.3.08

Pronósticos del ciclón grancolombiano


¿Llegará a huracan grado 5 esta tormenta tropical desatada en los cielos de la Gran Colombia?

Un optimista pronóstico de la revista TIME (que nos alcanza el Útero de Marita) da seis razones para una baja probabilidad de guerra, entre las más importantes: la interdependencia económica, que es un argumento clásico de quienes toman distancia de la escuela realista de política internacional; el bajón en la producción petrolera y la capacidad militar colombiana (ver sobre la capacidad miltar de Colombia un post del GCC). A la vez, el sensei Farid Kahatt ante la pregunta de como ve las probabilidades del conflicto, me responde que muy bajas, coincidiendo con muchos puntos del TIME y a la vez explicándome que los países involucrados no tienen nada algo concreto qué ganar.

En realidad, bajo circunstancias promedio en la región, un incidente como el de la incursión colombiana en territorio ecuatoriano no tendría que desatar una crisis que dispare nuestra preocupación, y se podría pasar la página después de una entendible protesta ecuatoriana y las disculpas colombianas del caso. Si nos imaginamos a los estados involucrados como actores racionales, las probabilidades de un conflicto armado derivado de este incidentes se aproximarían al cero. Lo que activa la alarma es el protagonismo del tercer comensal, autoinvitado al pleito: la Venezuela de Hugo Chávez, un actor nada racional e impredecible y cuyas pautas iniciales de comportamiento lo único que muestran es un líder guiado por una visión mesiánica como fuerza reordenadora del statu quo(+5% al riesgo), que ha tomado la iniciativa en el incidente ordenando un movimiento de tropas mientras estaba en cadena nacional (+5% al riesgo), y que cuenta con la ilusión de atravesar un momento óptimo por la relativa debilidad de la potencia hegemónica mundial norteamericana, y la neutralidad de la potencia regional brasileña, en conjunción con el auge del precio del petróleo que llega a compensar milagrosamente la baja producción (+5% al riesgo) y con un entorno típico de los dictadores egomaníacos que pueden estar disfrazando la realidad para complacer a su líder (vean a Saddam creyendo que podía luchar una guerra convencional con los EEUU en 1991, +10% al riesgo).

Pongo este semi-arbitrario 25% de riesgo por esos factores que en otras circunstancias no contarían, y que sí cuentan para un actor no-racional como el gobierno bolivariano. A pesar que es una baja probabilidad, el logro certero de Chávez ha sido promover artificialmente la internacionalización de un conflicto armado interno que tenía tendencias fuertes de seguir siendo interno. Chávez es probable que ladre y no muerda, pero mientras hace bulla y alborota la región puede estar logrando ante ojos internacionales su propuesta de volver a las FARC una fuerza beligerante al ponerlo en la balanza como un actor al igual que Ecuador o Colombia. Quizá ese sea el fin oculto del revuelo bélico, un propósito extrarregional para con una fuerza terrorista regional.

Carlos Meléndez, en un muy interesante post, menciona también la internacionalización del conflicto y se pregunta sobre las posibilidades de una "africanización" del mismo, debido al factor narcotráfico donde la cocaína haría las veces de los "diamantes sangrientos" de Sierra Leona, en una guerra motivada por el tráfico de mercancía ilegal. Creo que apostar por la africanización es ir un poco lejos en subestimar el poder relativo de los estados latinoamericanos. Si bien el narcotráfico es un factor a considerar, no ha sido un actor determinante en las decisiones clave que han hecho entrar en espiral el incidente fronterizo, ya que correspondió:

- Primero al presidente colombiano Uribe la decisión difícil de dar un golpe a las FARC a costa deldeterioro de sus relaciones con Ecuador

- Luego la de Chávez de provocar una respuesta ecuatoriana prendiendo más fuego del acostumbrado en su discurso (lo que ya es MUCHO decir) y moviendo tropas a la frontera para obligar al presidente Correa a hacer lo mismo (mímesis bélica por la acción del aliado mayor, de la que salvando enormes distancias, puedo poner como ejemplo a Hitler siguiendo la misma lógica para lograr que Mussolini se involucrara en el conflicto europeo)

- Y finalmente la ruptura total de relaciones con Colombia por parte de Ecuador, una medida mayúscula que, cabe resaltar, nunca sucedió ni en los momentos más álgidos de los choques militares de Ecuador con Perú en 1981 y en 1995.

Las tres decisiones corresponden a una esfera política que, si bien pueden ser influídas indirectamente por el factor del narcotráfico no obedecen directamente a sus designios. A Uribe lo mueve el delicado balance que ha tenido que hacer entre seguridad interna/externa, a Chávez la aspiración de convertirse en una fuerza hegemónica regional planteando esta vez de manera directa sus argumentos militares, a la vez de apoyar la probabilidad de lograr su soñada U.R.B.S. poniéndose esta vez abiertamente del lado de las FARC, y finalmente a Correa el no mostrar debilidad como presidente ante una incursión extranjera, a la vez que moverse bien en la balanza para complacer a su impredecible aliado venezolano mientras evita una guerra que sería particularmente nefasta para la estabilidad y economía ecuatoriana, que saldría perdiendo más que Colombia o Venezuela.

Finalmente, el papel de los EEUU en esta crisis se ha visto disminuído a pesar de su presencia en Colombia. Sin subestimar al gigante hegemón, creo que tiene las manos muy ocupadas en estos momentos debido a tantos factores como Irak, Afganistán, el petróleo mismo, la desconfianza financiera y el descontento popular con futuras aventuras bélicas. El Depratamento de Estado puede contar con que la intervención del "Imperio" podría ser usada por Chávez para galvanizar a la opinión latinoamericana e internacional a favor de sus argumentos.

Miremos por nuestras ventanas el mar, y esperemos que la tormenta tropical se quede como tal.

2.3.08

Mein Kampf Chavista

Hugo Chávez ha enviado batallones a la frontera con Colombia, con el pretexto de defender la soberanía de Ecuador, en cuyo territorio el ejército colombiano abatió a 16 terroristas de las FARC, incluyendo al número 2 de esta organización. La muerte de su compinche de las FARC ha puesto de mal humor a la encarnación montypytheana de Bolívar.

"Señor ministro de Defensa, muévame diez batallones hacia la frontera con Colombia, de inmediato, batallones de tanques. La aviación militar que se despliegue", sostuvo Chávez durante su programa semanal de radio y televisión "Alo, presidente".
"Muévame diez batallones ...". Vaya. Qué fácil es poner a tu país al borde de la guerra si te llamas Hugo Chávez Frías. Pero esta movida no tiene nada de improvisada, ya que se enmarca dentro de las aspiraciones de su discurso y cuyo plan lógico sigo en un mapa que he colgado para hacerme entender mejor.

haga click en la imagen para ampliar

1. Influencia sobre la política exterior de Ecuador y Bolivia, para que actúen como satélites al servicio de la geopolítica chavista. Una integración mayor con estas naciones se ve interrumpida por dos países en medio del camino. Ya saben cuales.

2. Colombia es capturada con una combinación de maniobras militares, apoyo de las FARC (que reciben armamento de Venezuela), una amenaza de beligerancia ecuatoriana y el apoyo de ciertos sectores políticos que ven con más odio a Uribe que a las FARC, y son simpatizantes chavistas (la senadora Piedad Córdoba es un buen ejemplo de ese sector).

3. Después de Colombia sigue el Perú, que yaen 1830 había sido un obstáculo para Bolívar. Con la vieja Gran Colombia asegurada, se harían más notorios los movimientos convulsionantes apoyados desde el exterior y que se conjugarían con la nefasta y apopléjica división regional (apoyada paradójicamente por el APRA en los 90s) . Tras una serie de estallidos sociales sin precedentes, organizados por el petrodinero chavista y con la ayuda de dirigentes cortos de vista y remanentes senderistas, se erige un gobierno pro-chávez que emerge de la "lucha contra la oligarquía" y llega al poder algún populista de turno surgido de las filas de esta convulsión, no necesariamente algún Humala, sino alguna cara nueva de esas que siempre nos sorprenden.

4. Reductos de resistencia civil son aplastados y se podría librar una última guerra para aplastar algún intento independentista como el de Santa Cruz, que por su parte daría buenos pretextos al fundar su autonomía bajo premisas racistas, lo que no llevaría precisamente a la solidaridad mundial.

Cuando Hugo Chávez cambió el nombre de su país al de "República Bolivariana de Venezuela" había que ser solo algo perspicaz para dar con el imaginario que encerraba esa nueva denominación. El fervor del gobernante venezolano por la figura de Simón Bolívar no solamente parece manifestarse en las aspiraciones sobre el mismo país, sino también en las cada vez menos disimuladas ganas de poner a toda la vieja área liberada en la campaña del s.XIX, bajo una órbita única en el s. XXI, y con un gobierno nada democrático, sino de corte personalista y vitalicio, como el que intentó Bolívar en los países que liberó, inspirándose en el aquel entonces reciente modelo napoleónico.

Tras los pasos 2, 3 y 4 nacería la "República Bolivariana de Colombia", la "República Bolivariana de Ecuador", la "República Bolivariana de Perú" y la "República Bolivariana de Bolivia", juntos todos bajo el soberbio brazo de las Fuerzas Armadas Bolivarianas y siguiendo los luminosos designios del Nuevo Socialismo de Cinco Motores, formarían la flamante Unión de Repúblicas Bolivarianas Socialistas o la U.R.B.S. (un blogger venezolano ya se me adelantó con el nombre), con un solo líder para un solo pueblo: Hugo Chávez.


Esta carátula de la revista Dedo Medio resultó calzar en el contexto más rápidamente que lo que sus editores imaginaron.

Personalmente, como amante del sueño unificador latinoamericano, esta intentona de Hugo Chávez me sabe a profanación, a pisoteo de cruz, a sinagoga quemada, a buda volado con dinamita. La integración latinoamericana está sufriendo un golpe duro con este tipo que toma sus banderas, se pone una deforme máscara de Bolívar, y como un monstruoso Rey Momo, avanza a la cabeza de una comparsa en la que desfilan tanques, terroristas, poderes dictatoriales, antenas de televisión tomadas por la fuerza, matones en moto, un socialismo desfasado y empobrecedor, congresistas y dirigentes políticos colaboracionistas, ya sea por estupidez o por compra de voluntades. Mientras nos sumimos en el close-up de nuestro acontecer político, con marchas innumerables y muchas con motivos equivocados, con presidentes regionales ineptos, con algún ministro de Estado que parecen sacados de un virreinato (como el estúpido y racista Antero Flores Aráoz), nos perdemos de la visión general, del plano panorámico que muestra todo en su conjunto.

Ahora que se configura una amenaza de guerra colombiana ¿qué debe hacer el Perú? Silvio Rendón del GCC sostiene en "El Perú y el cerco a Colombia" que no debemos ayudar a Colombia ya que al Perú nunca le han devuelto los favores internacionales. Yo sostengo lo mismo pero por razones distintas, ya que si pudiéramos, deberíamos ayudar a Colombia en un probable conflicto en el que un triunfo militar chavista comprometería a nuestro país. Pero nuestras FFAA no están en su mejor forma, y no solo es impensable proyectarnos militarmente fuera de nuestras fronteras para ayudar a un aliado, sino que es probable que nuestra misma capacidad de defensa sucumba ante un ejército latinoamericano medianamente organizado como el venezolano.

Quienes siguen de cerca nuestra realidad militar saben de lo que hablo, pero para no explayarme en detalles técnicos se puede resumir en que nuestras FFAA están por debajo del nivel operativo deseable ante una amenaza externa, por lo que deberíamos concentrarnos en desplegar las púas del erizo e invertir algo en armamento defensivo, como artillería y misiles antiaéreos, adiestramiento y munición antitanque, así como en mejor entrenamiento para los pilotos de los escasos MIG-29 que podrían patrullar nuestros cielos. No nos queda otra que volvernos un bocado indeseable, y a la vez mejorar nuestra rama de inteligencia para detectar la infiltración chavista en varios autodenominados movimientos de reinvindicación (no quiero generalizar, hay de todo), así como despojarnos de prejuicios para no asumir como mentiras todo lo que dice nuestro antipático Ministro del Interior, que por antipático no deja de tener razón al denunciar rastros de manos extranjeras y de Sendero Luminoso en las últimas movilizaciones del paro agrario.