29.11.10

Cablegate en contexto

El poder de la energía nuclear se conocía antes de 1945, pero solo se reveló en toda su magnitud cuando se liberó de manera brutal sobre Hiroshima. El poder de la difusión masiva en Internet ya era conocido también, pero solo en 2010 se liberó en toda su magnitud sobre la política exterior norteamericana.

En 1945, los autores fueron los científicos del Proyecto Manhattan. En 2010, Wikileaks.

La fisión del núcleo de los átomos en la naturaleza más íntima y diminuta de la materia, provocó en instantes una reacción en cadena colosal e imparable, con la fuerza suficiente para destruir una ciudad en Japón. La difusión a partir de un pequeño núcleo de información, de la unidad básica de la información social en la red, una página web como Wikileaks, provocó en instantes un cataclismo en las relaciones exteriores de la red más grande y costosa de información, que es la diplomacia e inteligencia de los Estados Unidos.

Si comparamos lo que cuesta mantener Wikileaks, con lo que ha costado una red de información confidencial (hasta ahora) a nivel internacional del tamaño de la estadounidense, la desproporción es pavorosa.

De los 251 087 documentos a revelarse solo tenemos el índice que, al igual que miles de usuarios, he salvado en un backup público aparte después que su link principal tuviera problemas. Solo han sido publicados en todo su contenido 200 cables.

Consideraciones en su exploración:

1) Recordar que el cuarto de millón de cables revelados no expresan una única voz, sino múltiples voces: las de los distintos embajadores y funcionarios del cuerpo diplomático e inteligencia de los EEUU. En ellos, más de un millar de criterios subjetivos afectan los adjetivos usados para describir a los distintos actores mundiales.

2) Por ello no hay que dejarse llevar por el engañoso "gossip" de ciertos detalles superficiales. Que Merkel es de teflón, Putin machista y que hace de Batman con un Medvedev jugando a Robin, que Berlusconi es inepto y fiestero o Sarkozy arrogante y autoritario, lo sabemos todos sin que un alto funcionario norteamericano lo diga. Hay que saber que ese no es el corazón de las revelaciones.

3) Es bueno fijarse en la atención y número de informes sobre actores y fenómenos mundiales que llaman la atención de los EEUU. Por ejemplo, en un primer vistazo, que el foco de los últimos años sea la obsesión con truncar por todos los medios el programa nuclear iraní no es novedad sino confirmación con pruebas tangibles. Lo jugoso del caso son las pruebas que involucran a Israel y Arabia Saudita (y en menor medida, los estados árabes del Golfo) como instigadores y lobistas de una guerra convencional contra Irán.

4) Que aunque es cierto que la labor de todo cuerpo diplomático es recabar información y hacer seguimiento de los asuntos pertinentes al interés de su Estado, debemos estar preparados para inesperadas revelaciones como el imperativo de recabar escanéos del iris y muestras del ADN de políticos paraguayos o las órdenes de Hillary Clinton de espiar en cada pequeño detalle a la dirigencia de la ONU y en especial al Secretario General Ban Ki Moon.

Las dimensiones de revelar 250 mil cables diplomáticos solo podrán ser sujetas de alguna medición quizá en los siguientes años. Mientras tanto en Perú, a pesar de un frío interés del 90% de nuestros medios lobotomizantes (y lobotomizados), se aguarda con expectativa el contenido de los 1500 cables provenientes de la embajada de Lima, el más antiguo de los cuales data de 1985. Un atisbo de su índice nos llega por cortesía de Miguel Morachimo en Blawyer. Otros detalles con una óptica desde el Perú en el Útero de Marita. Para el resto en español, El País, y con más detalles en The Guardian. Y claro, la fuente en Wikileaks mientras no esté bajo ataque de hackers americanos.

Por ahora, como dice en twitter @

"Sorry to all who disagree, but to me represents why Internet was invented and what it should stand for. Freedom of information."

29.10.10

La batalla Godoy

En Perú vas a la cárcel por linkear.

Eso es lo que pretende la jueza Flor La Rosa La Rosa del 33º Juzgado Penal de Lima, quien ha sentenciado al bloguero José Alejandro Godoy, autor de "Desde El Tercer Piso" a 3 años de cárcel suspendida y pagar 350 mil soles que son aproximadamente 125 mil dólares. ¿El delito? Incluir links que cuestionaban actividades del ex-ministro Jorge Mufarech en un post del año pasado. 

De no tener éxito la apelación que ha realizado la defensa de Godoy, el fallo sentará un pésimo precedente para la libertad de expresión, creando una jurisprudencia sumamente restrictiva y asfxiante.

Atención. Esta es una batalla que nos concierne. Para los peruanos es una parte provinciana pero espacialmente inmediata de un peculiar y contemporáneo conflicto. Me refiero a una suerte de no declarada "Guerra Mundial" entre las nuevas herramientas que provee Internet al individuo y las plutocracias, los oligopolios informativos y los autoritarismos de todo espectro ideológico. Simultáneamente a la injusta sentencia contra un bloguero peruano, en todas partes del mundo el statu quo lanza ofensivas contra la inminente realidad del individuo empoderado. Toma la forma de la ley HADOPI, del ACTA, de los proyectos contra la neutralidad de la Red, de las murallas de información ya no solo en países como China, ¡sino en democracias como Australia! o del acoso al incómodo Wikileaks. Muchas veces no conforman una reacción organizada, pero sí poderosos coletazos de un viejo lagarto cuyo siglo ya pasó.

Los blogs, los tuits,  los wikileaks y etcéteras 2.0 no bastan para cambiar lo injusto y reformar lo torcido, pero constituyen una válvula antes inexistente de intercambio de información y de hacer sentir incómodos a quienes anteriormente se sentían invulnerables. Y no podemos dejar que nos la quiten. Desde pequeñas batallas como las que suceden en nuestro país tenemos que recordar lo que se juega. No es solo el infortunio inmerecido y judicialmente avalado de un bloguero. Son libertades elementales incluídas en herramientas nuevas que la población poco a poco está comenzando a utilizar. 

¿Exagero? El IPYS ya se pronunció.

A iniciativa de Pamela Costa, enlaces acogidos en unas palabras de aliento para José Alejandro:

 fuerzagodoy fuerzagodoy fuerzagodoy

La batalla recién comienza. FTW!

5.10.10

Elecciones con lecciones 2010 (I)

En Perú han terminado las elecciones más interesantes y jugosas en mucho tiempo. Más que las presidenciales de 2006, si me presionas. Mientras la ONPE sigue usando los ábacos de la más avanzada tecnología para contar los votos, iré escribiendo algunas de las lecciones que nos va dejando esta guerra balcánica local, preludio de la Gran Guerra que vendrá en las presidenciales 2011.

Y como no dan para resumirlas en un solo post, vamos por partes como Jack manda.

(I)

¿Adiós al efecto arrastre?


Las elecciones tanto en la capital como en las regiones del Perú han evidenciado la casi desaparición del famoso "efecto arrastre" donde un candidato popular lograba un voto similar en la lista paralela.

En Lima, la izquierdista Fuerza Social no logró que se marcaran sus dos símbolos de manera simétrica, obteniendo un 38% en su propuesta provincial que no se reflejó para nada en sus propuestas distritales, en las que es seguro no obtendrá un solo triunfo. En un caso similar pero en sentido inverso, el PPC-UN demostró fortaleza en muchos de sus candidatos distritales, obteniendo hasta el momento casi una veintena de distritos limeños, pero en los mismos no se pudo ver un trasvase de esa popularidad a Lourdes Flores, la candidata provincial. Un ejemplo de ello se encuentra en el distrito electoralmente más importante de Lima, San Juan de Lurigancho. El candidato distrital de PPC-UN ganó las elecciones distritales, pero FS aventaja considerablemente las preferencias provinciales.

En el resto del país, la tendencia es más visible aún porque, a diferencia de la capital, la elección de presidentes regionales da la chance de una tercera lista paralela. Se ve con más claridad que los resultados difieren en la mayoría de los casos entre victorias regionales, provinciales y distritales. Otra vez, voto arrastre en picada. Sin mencionar que si comparamos una región con otra cambian casi todos los actores políticos y los que son comunes, salvo el caso de APP en el norte, no han podido ganar más de una región.

Este nuevo escenario podría evidenciar tres cosas:

1. Presencia casi total de la consabida y establecida desideologización, sumada a la ausencia de apego partidario mínimo (lo que llamarían en marketing, "lealtad a la marca"). Incluso los caudillismos no tienen más radio de acción que su propia circunscripción. En Lima, no parece haber existido el menor conflicto en votar por una alcaldesa provincial de izquierda y un alcalde de distrital de derecha (caso no solo de PPC-UN, sino de Somos Perú, incluso de Siempre Unidos). El pensamiento Deng Xiao Ping ha ganado en el Perú: no importa de qué color sea el gato, con tal que cace ratones.

2. Después de 30 años de procesos electorales contínuos, una mayoría sabe que no va a viciar su voto si no marca "los dos corazones" o "las dos estrellas" o "los dos mapas". La flexibilidad que permiten las listas paralelas le ha ganado definitivamente la batalla a la propaganda electoral.

3. Mayor conciencia de la diferencia de circunscripciones y de la realidad vecinal "micro y macro". El elector sabe que el alcalde de su distrito no es bueno "per sé" al pertenecer a una lista que prefiere en la provincial, y viceversa.

Los puntos 2 y 3 nos hablan sobre qué lejano está el año 1989, donde los limeños marcaron "los dos arbolitos" de OBRAS sin saber que el candidato provincial, Belmont, no había presentado candidatos distritales.

Es decir, aunque usted no lo crea, podemos ver que se vota menos a ciegas que hace 20 años. Y por ello, nuestros ya débiles partidos políticos han pagado caro, estancados en estrategias políticas y electorales de los años 80s. Porque si el mensaje al electorado general consiste en inventar un ícono, poner un cartel y hacer pintas sin muchas ideas atrás, (o ninguna), pues cualquiera comienza a sentirse llamado para hacerlo.

Y por allí abordaría el punto 4, pero está relacionado con un tema que merece ser tratado aparte: la ya mencionada fragmentación política.

(continuará ...)

16.9.10

Sucia niebla

Lourdes Flores, la candidata a la alcaldía de Lima que más respetaba y por quien pensaba votar, a pesar de muchos de sus errores, ha sido fulminada en minutos en una ominosa emisión de "El Francotirador", conducido por un Jaime Bayly, poseedor de un poder que sobrepasa su sentido de la responsabilidad.

La política, de por sí muy pantanosa, comienza a ser manejada de manera sistemática con la exposición de criminales intervenciones en las conversaciones privadas de los mismos actores politicos. Conversaciones espiadas que ni siquiera cuentan con la mala excusa populista de servir como prueba para algún delito. Lo que se escucha en ese audio es a una candidata que se ve expuesta en un momento de humana debilidad personal. Una debilidad que, una vez conocida, le ha de costar no solo una elección sino el final de lo que fuera una brillante carrera política.

Sí, en la noche se sintió que había caído en el Perú un meteorito político.

Sus palabras, demás está decirlo, revelaron una faceta de Lourdes que hace imposible que votantes como yo puedan seguir dándole su apoyo sin sentirse simplemente tercos, tontos, sectarios, o todo a la vez. Aún así, el sentimiento que me sigue despertando es el de una figura trágica, tomada en una instantánea de entendible angustia en la campaña, que además en ningún momento acepta iniciar un probable arreglo bajo la mesa con una empresa encuestadora.

En la opinión peruana blogosférica en minutos, entro en boga la teoría que era una maniobra del fujimorismo para ganar las elecciones del 2011: un elaborado plan a largo plazo que conspira contra viento y marea para darle una incontestable victoria a su archinémesis Susana Villarán, la candidata de una izquierda que hace un mes no tenía muchas chances. El plan contempla que con su llegada a la alcaldía, cumpla con investigar a Castañeda, rival de la fujimorista Keiko. De paso, ¿qué clase de conspiración fujimorista sería si no incluye el destruir la democracia?(porque la teoría supone que los fujimoristas detestan la democracia per sé), para sacar réditos como opción del orden.

Personalmente me parece inverosímil, con tantos factores y elementos "if-then" como las complejas máquinas del Coyote para capturar al Correcaminos, o sea, un plan muy poco probable en cualquier cálculo político. Solo sirve para dar un sentido a cabos demasiados sueltos, en torno un villano especialmente fácil por sobre otros en las redes sociales como lo es el fujimorismo.

Otra teoría lo atribuye (o ata con lo anterior) a una venganza de Alex Kouri, el candidato tachado al parecer por las fuerzas de Lourdes. Sin nada que perder, se sospecha de sus lazos con la empresa chuponeadora más conocida por la prensa, Business Track. Esta empresa, o sus rezagos, a pesar de querer pasar desapercibida por sus frescos antecedentes, se habría arriesgado en una movida francamente suicida y en nombre de un plan ajeno. Aunque sabemos que Kouri y su entorno ya han incurrido en errores kamikazes como postular a la alcaldía de un lugar sin relación domiciliaria con harta ostra y pana, suena como a demasiado. Al menos lo de BTR es una pieza que no encaja con el resto.

También simultáneamente recibo la especulación que apunta a la posibilidad no de un actor político, sino de intereses empresariales. Quizá en venganza por alguna traición a iniciales promesas de concesiones o ventajas en caso de ganar la alcaldía, la represalia puede apelar a las redes que sirven para chuponeos interempresariales, lo que ya sería una costumbre en ciertos círculos y que ayudaría a entender el modus operandi. Un poco parecido a otro BTR, que queda en el terreno de la mera especulación porque de ser asi, Lourdes podría identificar fácilmente a los culpables.

La teoría del camino más corto, que la candidata más favorecida por la caída de Lourdes, Susana Villarán, sea la responsable se encuentra no solo con la falta de indicios. El remonte de Villarán en las encuestas ha sido trepidante, y el equipo de FS debe estar más que ocupado en la manera de mantener o aumentar ese 20% que se sumaron en dos semanas, como consecuencia de circunstancias inesperadas.

Espero que en poco tiempo sepamos la verdad y la identidad de los autores de esta maniobra distorsionadora y artera. Un caso como este debe merecer los mejores olfatos, que aclare todo por el bien del mismo escaso debate político, reducido a golpes de efecto cada vez más burdos.

Porque francamente, incluso para haber vivido todo lo que se vive en Perú en política, sigo sorprendido. Y con ganas que se despeje esta sucia niebla.

Update 1. Lourdes ha reaccionado bien y planea seguir en carrera. Estoy sorprendido por que ha demostrado reflejos de los que ha carecido antes y ha apelado honestamente a su momento de debilidad humana, como debía ser. Por otro lado, no ha sido nada indirecta en atribuir el origen del audio a Kouri. Hum.